Fracasa la protesta de UGT y CCOO contra el PP

Los datos oficiales desvelaron que apenas 800 personas acudieron este domingo a las manifestaciones convocadas por los sindicatos mayoritarios de España en Madrid y Barcelona

Nacional03 de febrero de 2025Noticias de ImpactoNoticias de Impacto
921168100_252797274_1706x960
UGT y CCOO

Los datos oficiales desvelaron que apenas 800 personas acudieron este domingo a las manifestaciones convocadas por los sindicatos mayoritarios de España en Madrid y Barcelona.

Un varapalo para una concentración que UGT y CCOO anunciaron para protestar contra la negativa de PP y Junts al decreto ómnibus, y que mantuvieron a pesar de que ambos partidos votarán sí al conjunto de medidas propuestas por el Gobierno. 

Los sindicatos aprovecharon también para anunciar una nueva convocatoria en Barcelona a principios de marzo para pedir el apoyo de Junts a la reducción de la jornada laboral de 40 horas semanales a 37,5. 

 Tras la pugna entre la vicepresidenta Yolanda Díaz y el ministro Carlos Cuerpo, el Gobierno ha confirmado que aprobará esta medida en el Consejo de Ministros de mañana martes. Una norma que se tendrá que votar en el Congreso en el actual periodo de sesiones, antes de verano, aunque el Gobierno todavía no tiene garantizado el apoyo parlamentario para aprobarla. 

 A pesar de apelar a varios partidos, la principal diana de los secretarios generales de los sindicatos en la manifestación de este domingo ha sido el Partido Popular. “No podemos dejar que los intereses de las mayorías sociales dependan de los tacticismos y las coyunturas políticas” de determinados partidos, explicó el líder de Comisiones Obreras, Unai Sordo.

Y añadió que no habían desconvocado la concentración porque desde la oposición les hubieran acusado de actuar “al dictado del Gobierno”. 

Tras la manifestación, desde el Partido Popular acusaron a los sindicatos de hacerle el juego al Gobierno de Pedro Sánchez. El vicesecretario de Coordinación Autonómica del PP, Elías Bendodo, expresó que era “triste” el papel que están jugando UGT y CCOO. 

"Ya que se parecen tanto a Pedro Sánchez, deberían tomarse cinco días para reflexionar cuál es su papel en democracia: si ser palmero y corifeo del Gobierno sanchista o ser realmente útil a los trabajadores", explicó el dirigente popular. 

Por su parte, a vicesecretaria de Movilización y Reto Digital del PP, Noelia Núñez, fue más contundente con las organizaciones de trabajadores. Las instó a “desempolvar las pancartas” para manifestarse en Ferraz o la Moncloa contra “la precariedad que afecta a tantos jóvenes” o para resolver “el problema de vivienda” que sufren los españoles.

vaccinated-children-higher-risk-autism-feature-1024x534-1Un estudio sorprendente revela que los niños vacunados tienen un riesgo 170% mayor de padecer autismo

La ofensiva de ambos sindicatos contra el PP lleva abierta desde antes de que Feijóo anunciara el miércoles que votaría sí al nuevo decreto de 29 medidas que el PSOE pactó con Junts (en lugar de las 80 normas que incluía el ómnibus).

El martes, el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, dirigió un duro descalificativo a las organizaciones de trabajadores: “Los sindicatos van a un monólogo del Club de la Comedia y no lo hacen mejor”, espetó el regidor popular.

Sus palabras tuvieron respuesta este domingo por parte de Pepe Álvarez, secretario general de UGT: "Me gustaría decirle al alcalde de Madrid que para club de la comedia, su partido. Club de la comedia es decir ahora sí y dentro de un minuto no" a la subida de las pensiones, clamó el sindicalista.  

Las manifestaciones convocadas por UGT y CCOO para protestar contra la negativa de PP y Vox al decreto ómnibus cambiaron el foco este domingo, para apuntar al uso partidista de temas como las pensiones o las ayudas a los afectados de la dana.

"Con los derechos de la gente no se juega" fue el lema que usaron ambos sindicatos para convocar a sus bases en más de 50 ciudades españolas. En Madrid apenas lograron reunir a 500 personas, según la Delegación del Gobierno en Madrid. La Guardia Urbana de Barcelona censó a unas 300.

Una cifra que contrasta con los 50.000 asistentes que los sindicatos congregaron en noviembre de 2022 para presionar a la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y exigirle que se sentara a negociar la subida del salario mínimo interprofesional (SMI).

Ante los 500 manifestantes que se congregaron en Madrid este domingo, los secretarios generales de los sindicatos también apelaron al Gobierno para pedirle que siga reforzando el 'escudo social'. Pidieron al Ejecutivo de Sánchez que sea “valiente” y apruebe la exención del IRPF para los trabajadores que cobran el SMI. 

bandera-lgtbiEl caso de la Revista Anfibia evidencia la red de financiación de la enloquecida agenda ‘woke’

Una medida que mantiene enfrentadas a Yolanda Díaz y la otra vicepresidenta del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, que baraja que el nuevo SMI esté sometido al impuesto de la renta. 

La otra demanda de los sindicatos al Gobierno de Pedro Sánchez ha sido la aprobación de la reducción de la jornada laboral, que siempre ha sido la "reivindicación permanente" de los trabajadores.

Una norma que se aprobará este martes en el Consejo de Ministros tras el acuerdo entre Díaz y Cuerpo, y que tendrá que ser ratificada en el Congreso de los Diputados, donde el PSOE y Sumar tienen como principal escollo los votos de Junts. 

La verdadera presión para la aprobación de la reducción de las horas de trabajo la ejercerán los sindicatos en territorio de Junts. Sordo y Álvarez han anunciado una manifestación el 4 de marzo en Barcelona para exigir el sí de todos los partidos políticos.

 Unai Sordo: "No se puede revisar sólo el modelo de financiación catalán, debe abordarse todo el sistema"
Pero especialmente el de los nacionalistas catalanes, a los que apelaron directamente este domingo. "Que Junts sea plenamente consciente de que en Cataluña y en Barcelona va a haber una inmensa mayoría que quiere reducir la jornada de trabajo", clamó este domingo Álvarez en Madrid. 

El líder de UGT viajó el pasado mes de diciembre a Waterloo (Bélgica) para hablar con Carles Puigdemont. El objetivo era tratar de convencer al político catalán de que Junts apoye la reducción de la jornada. Una presión al partido independentista que Álvarez trasladará ahora a las calles de Barcelona para tratar a Junts el sí.
 

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email